Esta segunda versión de la guía surge en base a los nuevos criterios de actuación que regulan la publicidad de medicamentos sin prescripción dirigida al público, ya que en el RDL 1/2015 por el que se aprueba el texto refundido de la ley de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios en su artículo 80.3 se elimina el Control Previo Sanitario (CPS) por parte de la Administración Sanitaria de este tipo de publicidad.
Las diferencias básicas de esta nueva versión, en relación a la primera edición, se pueden resumir en:
– Cambio del título de la misma a “Guía para la publicidad de medicamentos de uso humano dirigida al público”.
– La autoría se ha realizado en base al Convenio entre MSCBS, anefp y Autocontrol.
– Las definiciones y principios de la publicidad, tanto generales como específicos, se han incluido en un mismo apartado.
– Se ha incorporado una clasificación, sin carácter de “numerus clausus”, de soportes publicitarios agrupándolos según el medio de comunicación al que pertenecen.
– Eliminación del apartado “Autorización administrativa previa” ya que no existe el CPS.
– Se introducen nuevas especificaciones según “Soportes” o “Piezas” publicitarias, especialmente en lo que se refiere a patrocinios televisivos, accesibilidad para personas con discapacidad y especificaciones para soportes digitales.
– En el “Código de buenas prácticas (…)” se han eliminado los criterios relacionados con el tipo de soporte y se han actualizado criterios interpretativos de la norma.
– Del anexo I se han eliminado todos los modelos de documentación relacionados con el CPS quedando solo el “Modelo de actividad anual”.
– Se ha eliminado del anexo II el apartado de “Bibliografía”.
Resuelve tus dudas enviando un correo electrónico a nuestro Socia Cristina Simon: cristina.simon@tc-abogados.com.
Ver nota de prensa del Ministerio de Sanidad en: Nota de prensa
Descarga una copia: GUIA PUBLICIDAD MEDICAMENTOS USO HUMANO DIRIGIDO AL PUBLICO
Thomás de Carranza Abogados presta servicios de asesoramiento en materia de publicidad y consumo, en particular, en; Contratos publicitarios. Procedimientos ante organismos de auto-regulación publicitaria. Procesos judiciales en vía civil y administrativa. Etiquetado, responsabilidad y garantía de bienes de consumo. Venta a distancia, comercio y contratación electrónica, etc.